miércoles, 29 de septiembre de 2010

GUIRANDANA DE LAY

  Ya he escrito en alguna otra ocasión, sobre brujas, en particular, sobre historias de brujas del Pirineo, pero hoy quiero hacer especial mención a Guirandana de Lay, famosa bruja de Villanúa de la que por suerte, sabemos mucho ya que es famosa precisamente por que se conservan documentos escritos, entre ellos, su juicio.
  Lo que en aquella época llamaban "brujas", posiblemente hoy llamaríamos "curanderas". Estas mujeres, conocían el secreto de las hierbas, sus propiedades y sus remedios. A veces para bien, o a veces para mal. Los conocían y los utilizaban a su antojo, de manera que había veces que se salvaban vidas y otras se quitaban. Si trasladamos todo ésto a una sociedad como la de entonces, por supuesto, estas mujeres estaban mal vistas, condenándolas a castigos como la hoguera.
  Guirandana de Lay, fue acusada en 1461 de hechicera, envenenadora y condenada a la hoguera. Capturada y trasladada a Jaca para procesarla, Guirandana fue acusada de varios delitos, de los cuales tenemos constancia, como antes he dicho, por escrito, como por ejemplo, dar pan mezclado con hierbas venenosas a una niña, provocándole la muerte.  O incluso a gente conocida de Villanúa, como cuando a Sancha, hija de Sancho Latorre, le dio hierbas mortíferas o a una tal Betrana, a la que le pasó unos polvos por la boca y la hizo agonizar antes de morir.
  Se le acusó de infinidad de cargos, casi todos ellos relacionados con las hierbas que suministraba a las gentes del pueblo. Todos ellos documentados con nombres y apellidos de gente del pueblo.
  Trataba las hierbas, haciendo pociones, y se las daba a la gente. Pero la gente la llamaba, la reclamaba cuando alguien caía enfermo, y a la pobre Guirandana se le morían todos. Dándole un voto de confianza, quizá no lo hacía a posta, porque a alguien salvaría, digo yo. Pero lo cierto es que fue también acusada de jactarse de sus acciones.
  En su juicio, acabó delatando al resto de brujas de la zona, incluída su madre, Vicenta, acusada por complicidad.
  Hubo muchas "Guirandanas", pero quizá ésta me ha llamado la atención especialmente por la documentación que hay sobre ella.
  Un personaje curioso, lo mires por donde lo mires.

lunes, 27 de septiembre de 2010

LA CUEVA DE LAS GÜIXAS

  En el Pirineo Aragonés, en la comarca de la Jacetania, en la localidad de Villanúa, se encuetra la cueva de las Güixas. Esta es sólo una cueva más de las muchas que se encuentran en esta zona, unas 50 catalogadas, pero seguro hay más de 100. Es quizá la más importante de todas, o mejor dicho, la más famosa.
  A través de los tiempos, esta maravillosa gruta de 800 metros de recorrido, ha servido de dormitorio desde los hombres del Neolítico, pasando por la época romana hasta llegar a los soldados de las Guerras Carlistas y la Guerra Civil.
  Pero si es famosa por algo, es por las reuniones que las brujas hacían allí.  Existen tres teorías en cuanto a la procedencia de su nombre. Güixa, es muy posible que provenga de la palabra güija, que son unas pequeñas habitas que se encontraban por esa zona. También se ha creído que se le llama así por los numerosos guijarros que allí se han encontrado, pero la versión más estendida es la que relata, que el nombre de Güixa, que significa Bruja, se lo dan las mismas brujas que celebraban allí sus aquelarres. Sea como fuere, los habitantes del lugar, la llaman La Cueva Vieja.
  En esta cueva, el paisaje es absolutamente precioso. Grandes estalagmitas, y estalactitas que forman figuras sorprendentes. Sus paredes brillan por el efecto de los "diamantes" formados por la erosión del agua en la piedra. Un gran río pasa por allí cada vez que hay tormenta. Y por su subsuelo transcurre un rio subterráneo que algunos dicen que llega hata Francia.
  Quizá la sala más bella sea la llamada "Catedral", por la gran cantidad de formaciones que tienen sus paredes. O la sala donde se encuentra la colonia de murciélagos, que allí habita. Pero la sala con más leyenda es la "Chimenea".  Este lugar, abierto al exterior, es dónde las brujas celebraban sus aquelarres e invocaban al diablo. Desde aquí se podía observar la luna y las estrellas y por el gran agujero entraban con sus escobas lideradas por la famosa bruja de Villanúa Guirandana de Lay. O al menos eso cuentan sus leyendas.
  Las Brujas celebraban dos tipos de reuniones: Esbat y Sabbat. Las primeras eran menos importantes y se celebraban en otros muchos sitios pero las segundas, se reservaban para ocasiones especiales como la Noche de Difuntos o la Noche de San Juan.
  Cuenta la leyenda,  que las mujeres de Villanúa, cada noche de luna llena, se reunían en la cueva, pasada la media noche. No se sabe con certeza que es lo que allí hacían. Sólo se sabe que cuando llegaban a la cueva, a la sala de la Chimenea, se despojaban de sus ropas quedando completamente desnudas bajo la luna llena. El resultado de éstas reuniones era que con el paso de los años, se mantenían siempre igual de bellas y jóvenes. Por mucho que el tiempo pasara, ellas nunca envejecían. Sus maridos estaban totalmente confundos e intrigados por ésta situación, así que una noche, decidieron  enviar a un hombre del pueblo que no tenía mujer a que las siguiera y las espiara para que más tarde les contara cual era el secreto de las mujeres. El hombre fue allí y desde la abertura de la cueva, en la Chimenea, vio como las mujeres se desnudaban a la luz de la luna llena. Lo que allí pasó nunca se ha sabido, porque el hombre volvió al pueblo totalmente mudo, sin voz alguna y sin poder contar lo que había visto. Algunos cuentan que se volvió loco, quizá por algún embrujo de las mujeres. Lo cierto es que nunca se supo el secreto de la eterna juventud de las mujeres de Villanúa.
  Leyenda o realidad, la Cueva de las Güixas es un hermoso lugar, lleno de misterios y leyendas y objeto del estudio de muchos espeólogos que han estudiado la cueva centímetro a centímentro para contarnos lo que hoy sabemos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

ALDABAS, LLAMADORES Y PICAPORTES.

  La palabra "aldaba" es de origen árabe y se refiere a una pieza de metal, hierro y bronce, por lo general, que se coloca en las puertas para llamar golpeando con ella.
  Fueron muy abundantes en la Edad Media y en el Renacimiento, cayendo hoy, desgraciadamente en desuso. Pero por suerte, todavía quedan muchas puertas en muchos pueblos de España y del extranjero, donde se pueden contemplar, casi siempre como decoración.
  Las típicas de la época del renacimiento, tenían forma de "S", mientras que en la Edad Media, las había de diferentes formas. Las primeras que existieron consistían en pequeños martillos suspendidos de las puertas o bien eran argollas de hierro unidas a una cabeza de bronce generalmente de león o grifo y se golpeaba con ellas sobre un clavo grueso. La más típica, quizá, es la mano con la bola.
  Sus formas dependen mucho del lugar y de la época. Resulta curioso observar como las aldabas o tiradores existentes en un mismo lugar, son muy parecidas entre si. Esto es debido a que estaban fabricadas por el mismo herrero.
  Antigüamente, se consideraba, que cuanto más ricas y más bonitas fueran las aldabas de las puertas de las casas, más noble y rica era la familia que en ella habitaba. De ahí, varios refranes y dichos populares que han llegado a nuestros días, como por ejemplo "tener buenas aldabas", que quiere decir, tener orgullo o poder. Cuanto más artística y trabajada fuera su forma, más distinguida era la familia.
  En los pueblos islámicos, se colocaban también aldabas en sus puertas, pero en este caso, la costumbre era diferente:  Se colocaban siempre dos aldabas, una a la derecha, para los hombres y otra a la izquierda, para las mujeres. La de los hombres, tenía forma fálica y la de las mujeres forma redonda. Ambas sonaban de diferente manera. La de los hombres con sonido más grave y la de las mujeres más agudo. Así pues, cuando alguien llegaba a la casa y tocaba la aldaba de los hombres, era un hombre quien salía a abrir, y viceversa.
  Hace unos días tuve la suerte de visitar un hermosos pueblo de Teruel, dónde en sus casas son típicas y muy originales, las aldabas. El pueblo es Albarracín. (Por cierto, una maravilla).  Allí, me dijeron, que cuando son redondas, se les llama aldabas y cuando son de brazo, picaportes. Todas las fotos las tomé allí.  Siempre me han gustado las aldabas y llamadores. Me traen muchso recuerdos, cuando era pequeña e iba a casa de mi abuela, siempre corría a llamar con la aldaba que había en su puerta. aunque ya no se utilizaba, porque había un timbre y sólo era decorativa, no dejé ni un día de llamar con ella.
  Con el descubrimiento de la electricidad, llegó el fin de las aldabas y llamadores. Por suerte, hoy en día se conservan e incluso se fabrican como elemento puramente decorativo, con con función de llamar.   Gracias a pueblos como Albarracín, hoy las podemos observar.

domingo, 12 de septiembre de 2010

VESICA PISCIS

  VESICA PISCIS es un símbolo formado por dos círculos iguales que se intersecan quedando el centro de cada uno en la circunferencia del otro. Este símbolo ha sido a lo largo de los tiempos, considerado una figura sagrada.  Su nombre en latín significa "vegiga de pez".
  La razón matemática de su algura por su altura, se consideró un número sagrado, llamado la "medida del pez".  Es aproximadamente el resultado del cociente 265:153, osea 1,73203. Exactamente la raíz cuadrada de 3.  El número 153, aparece en Evangelio de Juan como el número de peces que Jesús hizo que se capturaran en la milagrosa "captura de peces".
  La Vesica Piscis, representa un estado de equilibrio perfecto entre dos fuerzas iguales. Este simbolo lo podemos encontrar en infinidad de lugares y es muy utilizado incluso hoy en día.  Una vez entendido este símbolo quiero explicar algo sobre las lineas ley.
  Las líneas ley son rectas que unen los lugares sagrados megalíticos de Europa. Existe una leyenda que dice que San Régulo, llevó a Saint Andrew´s, en Escocia, las reliquias de San Andres. Pues bien, según la teoría de Batchelor, Saint Andrew´s es el extremo de una línea ley que coincide con una de las diagonales del Vesica Piscis.   Si enmarcamos el Vesica Piscis en un rectángulo, las diagonales del rectángulo, forman la llamada Cruz de San Andres.  Tomando Dunino Law ( otra localidad de Escocia), como centro de Vesica Piscis, se puede trazar una línea recta que coincide con los diversos enclaves místicos y termina en las ruinas actuales de la Catedral de San Andrew´s.
  ¿Casualidad? No lo se, puede ser, pero creo que es demasiada casualidad. Está claro que como he dicho muchas veces en este blog, nada está ahí por casualidad, y todo tiene un porqué. Antiguamente, los enclaves místicos como catedrales o templos, siempre se construían en lugares escogidos cuidadosamente para ello. Lugares especiales, por algo, quizá lugares sagrados. Una vez mas, todo está conectado.

jueves, 9 de septiembre de 2010

EL CUADRADO SATOR

 
  El cuadrado Sator, se trata de un cuadro mágico compuesto por cinco palabras que dan lugar a un palidromo (se leein igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda).  Estas cinco palabras son SATOR, AREPO, TENET, OPERA Y ROTAS.  En el centro del cuadrado, la palabra Tenet, forma una cruz.
  El cuadrado Sator se ha encontrado en varios lugares en hallazgos arqueológicos como por ejemplo en el Castillo de Rochemaure en Inglaterra, en la Catedral de Siena, en una de las paredes o en la Abadía de Collepardo en Santiago de Compostela.  El ejemplo más antiguo, es el encontrado en las excavaciones de Pompeya en 1925.
  No se sabe con exactitud su significado ni lo que las cinco palabras quieren decir ya que por ejemplo AREPO no existe como tal. En cuanto a las demás, se sabe que SATOR significa plantador o sembrador, TENET, el que sostiene, OPERA, trabaja, y ROTAS, significa rueda.  Después de diferentes estudios, se han llegado a varias conclusiones en cuanto al significado de las cinco palabras en conjunto. Una de ellas vendría a decir algo así como "el sembrador con su carro mantiene con destreza las ruedas". Aunque claro está, también hay otras interpretaciones relacionadas con la alquimia y el esoterismo.
  Entre 1924 y 1927, descubrieron que si se recolocaban las letras formando una cruz griega, se formaba la palabra PATERNOSTER cruzada, entre una A y una O (Alfa y Omega, osease, principio y fin).

  Existe otra manera de descifrar el cuadrado que consiste en sustituir las letras por números. Así, si tomamos que A=1, B=2... etc, nos encontramos con que:
SATOR-73
AREPO-65 55
TENET-64
OPERA-55
ROTAS-73

  Si os fijaís, todos estos valores suman 10, o lo que es lo mismo, suman 1. No se si querrá decir algo, pero no deja de ser un dato significativo.
  Quizá algún día se descubra el significado del cuadrado SATOR, mientras tanto, seguiremos con la duda.
 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

INDALO

   Hace unos días, una amiga me trajo de Almería un INDALO, símbolo de la ciudad.  El origen y significado de éste símbolo, aún hoy en día no está claro, ya que existen varias hipótesis. Pero empezaremos por el principio.
  En el municipio de Vélez-Blanco, en la provincia de Almería, más concretamente en la cueva de Los Letreros,  existen unas pinturas rupestres que datan del Neolítico y que tienen unos 4.500 años de antigüedad. Estas pinturas, que fueron descubiertas por Antonio Góngora y Martínez, hacia 1868 consisten en unos hombrecillos sujetando un arco. La cueva fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1924 y desde entonces ha pasado a ser el símbolo de la ciudad de Almería.
  En cuanto al dibujo del INDALO, hay varias opiniones. Unos dicen que se trata de un arquero apuntando con su arco a un ave; otros aseguran que es una figura humana sujetando un arcoiris, como símbolo de un pacto entre los dioses y los humanos para evitar futuros diluvios. Una especie de figura que se protege de las inclemencias del tiempo.
  A lo largo de los tiempos, el INDALO,  ha sido un símbolo de buena suerte, de fertilidad para la Tierra, de protección y contra el mal de ojo. Tanto ha sido así que en Mojácar, por ejemplo, aún hay quien lo pinta en las fachadas de sus casas como protección.
  En la provincia de Almería, lo puedes encontrar por todas partes, como souvenir, como escultura, como llamador en las puertas etc...
  El origen de su nombre, tampoco está claro. Es posible que proceda de la lengua de los iberos: indal eccius que significa "mensajero de los dioses", pero también hay quien prefiere creer que se llama así por San Indalecio, patrón de la ciudad.
  No sólo existen indalos en Almería. Por ejemplo, los podemos encontrar, entre otros lugares en el Templo de Ramses II en Abydos, no en vano, es un símbolo ancestral.
  Quizá, tenga algo que ver, con el famoso Hombre del Vitrubio, de Leonardo da Vinci.
  Este símbolo ha sido y es tan importante en la provincia de Almería que incluso un grupo de artistas almerienses, guiados por el pintor Jesús de Perceval, fundaron un movimiento regenerador de la cultura en la provincia, y adoptaron al INDALO como Tótem, llamandose ellos mismos  "Los Indalianos".
  Sea como fuere, lo que si está claro, es que el INDALO, es un símbolo de protección, incluso hacer la postura del indalo, nos ayuda a cargarnos de energía vital.
  Dicen, que desde que el INDALO les protege, en Almería llueve menos y el sol brilla tanto que es el lugar con más claridad de Europa.
  Yo, de momento, guardaré mi INDALO en casa, para que me proteja, por si acaso. Gracias Sarita.
  
 

lunes, 6 de septiembre de 2010

LOS MENHIRES DE CARNAC

  Los Menhires de Carnac, en la Bretaña francesa, es el monumento megalítico más largo del mundo.  En 40 hectáreas de superficie y 4 Km. de longitud, se encuentran alrededor de 4000 piedras colocadas en muchos casos formando hileras de hasta 8 km.  Las piedras de Carnac, son incluso mucho más antiguas que Stonehenge y las Pirámides de Egipto y aún hoy en día están rodeadas de un halo de misterio y desconocimiento y de multitud de teorías sobre su colocación y significado.
  La zona se divide en cuatro áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec.
  La más importante, en cuanto a tamaño es Le Ménec, con unas 1090 piedras en 11 hileras y varios cromlecs o espirales de piedra cuya altura va descendiendo desde los cuatro metros hasta los 90 centímetros.
  Quizá la zona más visitada sea la de Kermario por el tamaño de sus piedras de hasta siete metros de altura. Es precisamente en esta área donde se encuentra el menhir "Gigante de Manio" con una altura de 6 metros.
  La siguiente área, Kerlescan, cuenta con unas 540 piedras en 13 hileras y un cromlec de 39 menhires.
  En Le Petit Ménec, se pueden ver 100 menhires.
  En un principio, existían en Carnac 10 mil piedras de las que hoy, después de 65 siglos, quedan  como dije al principio, unas 4 mil.
  Se han realizado infinidad de investigaciones sobre el significado de éstas piedras y como y con que medios fueron levantadas. Hay quien dice que son restos del gran diluvio universal o de un campamento romano, balizas para la navegación o avenidas que conducen a templos que ya no existen. Se ha especulado incluso con que se trata de un complejo astronómico o una necrópolis. Incluso cuentan con  leyendas tan dispares como que son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado.
  Otro gran mito Bretón es el que dice que las piedras se desplazan regularmente hacia el mar para bañarse o beber de sus aguas; incluso se asegura que tienen poderes curativos y aportan fertilidad y ayuda a encontrar pareja.  Lo que si es cierto es que en el idioma bretón, de origen celta, kermario significa "ciudad de los muertos", por lo que se ha llegado a pensar que son tumbas. Esta teoría, como muchas otras, ha sido descartada, ya que los menhires están ahí mucho antes que el pueblo celta.
  No se sabe a ciencia cierta nada de ellas, lo que si es un hecho, es que están allí por algún motivo y que el modo en el que se colocaron sigue siendo un misterio.

domingo, 5 de septiembre de 2010

SIMBOLO DE LA PATA DE LA OCA

  Las ocas salvajes, tienen recorridos migratorios estacionales, definiendo los llamados caminos de las Ocas. Estos recorridos, coinciden con el Camino de Santiago o Camino de las Estrellas. Antiguamente, los peregrinos que iban a Santiago, no disponían  de guías o mapas, por lo cual cabe pensar que  se guiaban recorriendo de día el Camino de las Ocas y de noche el Camino de las Estrellas.
  Las Ocas,  han sido a lo largo de los tiempos un animal con una fuerte simbología y significado. Las Ocas eran guardianes de las casas, alertando de la presencia de intrusos con el escandaloso ruido que producían. Desde siempre, este animal ha sido considerado paradigma de la Sabiduría Sagrada, ya que se pensaba que eran guías sagradas, enviadas para aconsejar a los humanos. En la Catedral de Barcelona, por ejemplo, en el claustro, viven 13 ocas, que se pasean libremente. El número de ocas, no es casual.
  Los gansos o las ocas han sido representados mediante el símbolo de la pata de oca, cuya huella se asemeja al tridente de Poseidón.
  Todo el camino de Santiago, está repleto de éstos símbolos, en sus infinitas representaciones. Sin ir más lejos, la concha, símbolo del reconocimiento iniciático en el peregrinaje a Compostela, es una estilización de la pata de oca.  Muy cerca de Jaca, origen del camino, se encuentra el Valle de Ansó, cuyo nombre, según algunos, deriva de "ansar".
  A lo largo del Camino, hay dos zonas, en las que persisten poblaciones con nombres relacionados con las ocas: La zona riojana de Villafranca Montes de Oca (Burgos)  y la zona Berciana desde El Ganso hasta Vega de Valcarcel.
  En Puente la Reina, (precioso pueblo, dicho sea de paso), dónde se juntan los dos caminos, se encuentra la iglesia del Crucifijo, famosa por la cruz en forma de  "Y"  que se encuentra en su interior. La forma de ésta cruz, representa también el símbolo de la pata de oca.  A la entrada de Burgos, en la Ermita de San Amaro, hay también una imagen de pata de oca, símbolo usado también, muy frecuentemente por los canteros y Maestros Constructores.
  Si superponemos dos patas de la Oca, una hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, obteniendo la X y con la P (Ji y Ro, iniciales del nombre de Cristo) presentes en los crismones del románico.
  El símbolo de la Pata de la Oca, ha perdurado a través de los tiempos en diferentes manifestaciones. Un buen ejemplo es el símbolo adoptado por el movimiento Hippy, basado en la pata de la Oca.
  La Pata de la Oca, es un símbolo cargado de significado y del cual han derivado otros tantos símbolos repartidos por todo el camino de Santiago.